La actividad estuvo impulsada por la diputada cordobesa Alejandra Torres y contó con la participación de referentes del sector tecnológico.
Bajo el lema “El futuro es ahora. Humanos y robots: hacia una nueva sinergia laboral argentina”, se desarrolló en el Auditorio del Anexo de la Cámara de Diputados una jornada que contó con la participación de referentes del sector tecnológico y legisladores, quienes reflexionaron sobre el impacto de la robótica y la inteligencia artificial en el mundo laboral.
El encuentro, del que formó parte el presidente del Cuerpo, Martín Menem, estuvo organizado por la diputada Alejandra Torres (Encuentro Federal). Durante el mismo, actores del ecosistema de innovación argentino intercambiaron sobre el objetivo de pensar cómo integrar tecnologías emergentes al entramado productivo, a través de trabajo híbrido, potenciando la productividad sin perder la importancia humana.
Además, se realizó una demostración en vivo de robots cuadrúpedos, que permitió a los asistentes ver de cerca el potencial de estas tecnologías desarrolladas en el país.
En la apertura, Torres expresó su emoción al ver "tanta gente ocupada e interesada en esta temática”. “La tecnología no reemplaza al trabajo humano, lo transforma. Nuestro desafío es acompañar esa transformación con políticas públicas inteligentes, que promuevan innovación, empleo y desarrollo productivo nacional”, enfatizó.
En esa misma línea, la cordobesa afirmó que “enfrentamos el desafío de la inteligencia artificial y la robótica y cómo esto puede impactar en los puestos de trabajo”. "Hay que tener presentes los riesgos que traen estos desafíos, pero nos va a permitir hacer un país más inclusivo, menos burocrático y más moderno”, agregó.
Por su parte, Sergio Cusmai, CEO de la firma tecnológica Aipha-G, una startup argentina que tiene desarrollos en soluciones robóticas basadas en inteligencia artificial, aplicadas a tareas industriales y colaborativas, compartió lo que se viene en la industria y los valores que generan en las personas dichos cambios tecnológicos. “A nivel educativo, estos avances permiten ganar tiempo en el aprendizaje. Llevamos la inteligencia predictiva a la industria”, sintetizó.
“Hoy se habla de la industria 6.0, donde la máquina toma la iniciativa y le pide al hombre lo que necesita para realizar el trabajo”, resaltó Cusmai y, en ese sentido, aseguró: “Queremos que las nuevas tecnologías mejoren la calidad de vida de las personas".
Fernando Cané, Project Manager de Tonadita, explicó que “lo primero que pensamos es en entender cómo la tecnología podía beneficiar a las personas; de hecho, las personas fueron quienes propusieron alguno de esos cambios”. Al referirse a los robots cuadrúpedos, especificó que “cuidan a las personas, notifican si los empleados tienen los borcegos y cascos, por ejemplo. Y, también, ofician para la seguridad, en caso de detectar algún movimiento extraño o rotura de alambre, envía una foto”, relató.
Al tomar la palabra, la diputada Margarita Stolbizer (Encuentro Federal) describió su experiencia con la inteligencia artificial en el área médica, al afirmar que le ha “dado vuelta la cabeza”, pero en contraposición, en el área industrial le “cuesta verlo”. Y, al respecto, señaló que “es excepcional como la IA se maneja en las fábricas, mejora la calidad del trabajo y la vida de las personas”. “Creo que hay un gran desafío en eso”, manifestó e instó a preparar a los más jóvenes para introducirlos a las nuevas tecnologías. También participó la diputada Gabriela Brouwer de Koning (UCR).
Fuente: Parlamentario
Foto: HCDN