La Comisión de Acción Social y Salud Pública emitió dictamen favorable al proyecto impulsado por Facundo Manes, que propone un programa nacional de prevención, diagnóstico temprano, investigación y apoyo a cuidadores. La iniciativa quedó lista para ser tratada en el recinto.

En cumplimiento con el emplazamiento realizado por el pleno de la Cámara de Diputados de la Nación en la sesión especial del miércoles pasado, se procedió este miércoles a emitir dictamen del proyecto que crea un programa para luchar contra el Alzheimer y otras demencias.

El dictamen de mayoría cuenta con 37 firmas y se dio tiempo hasta las 17 para presentar los dictámenes de disidencias que habrá, pero el proyecto ya quedó listo para ser tratado en una próxima sesión de la Cámara de Diputados.

Según se encargó de explicar al defender el proyecto su autor, Facundo Manes, la iniciativa propone la creación del Programa Nacional de Lucha contra el Alzheimer y otras demencias, estableciendo un sistema de prevención e investigación básica y aplicada al diagnóstico temprano, tratamiento y apoyo al cuidador de los pacientes. “Esta ley propone un modelo de campañas nacionales de concientización, formación de profesionales de salud en todo el territorio nacional, y programas de apoyo y capacitación a cuidadores”, enumeró el diputado de Democracia para Siempre, además de destacar también la coordinación federal efectiva a través del COFESA.

En su exposición, Manes dijo que hablaría de economía. La economía, dijo, “es la capacidad de los países de generar valor, de generar conocimiento. Hoy los países que lideran son los que invierten en el desarrollo humano de su gente. Los países con recursos naturales que solo invierten en sacar extractivamente los recursos naturales sin generar valor, son pobres, y los países que no tienen recursos naturales pero invierten en su gente, son ricos. Así que estamos hablando de economía”.

El diputado de DpS informó que “el mundo está envejeciendo; la gente vive más y el principal factor de riesgo el Alzheimer es la edad. Así que ya hay una epidemia en el mundo, y gran parte de los casos están pasando en países de bajos y medios ingresos como la Argentina”.

En nuestro país, contó, esta enfermedad afecta hoy a casi medio millón de argentinos y todo su entorno familiar: es decir dos millones de personas. Según Manes, “Argentina gasta en no tener una estrategia para abordar el deterioro cognitivo y Alzheimer, según la Alzheimer Asociation, una organización de prestigio internacional, alrededor de 2.500 millones de dólares. Y repito: el 70% de los casos de Alzheimer en el mundo van a pasar en el futuro en países como el nuestro”.

Razón por la cual comparó la importancia del tema con dramas como el cambio climático, las migraciones, la desigualdad y las guerras. “Es un tema central, económico y enteramente humano”, enfatizó.

Además, sostuvo que estamos quedando atrás no solo del mundo, sino de los países vecinos, a pesar de haber sido la Argentina líder en la materia. “Hoy este tipo de planes ya lo tienen Chile, México, Brasil, Costa Rica”, contó.

Remarcó además Manes, quien es además de legislador un reconocido neurocientífico, “el 40% de los casos de Alzheimer o de demencia pueden ser prevenidos si actuamos desde la infancia; si nutrimos a los chicos bien; si les damos estímulo afectivo, cognitivo; si acompañamos en la adolescencia con lo mismo; si cuidamos en la edad mediana de la diabetes, la hipertensión arterial, del sobrepeso, el ejercicio físico”. Y destacó que “un Estado inteligente, moderno, que concientice, ahorraría muchísima plata al país y generaría ideas y creatividad en un país en donde lo que falta es pensar cómo prosperar en vez de discutir el pasado y pelearnos unos contra otros. Es una causa de humanidad, que nos define como nación”, cerró el legislador.

El diputado Christian Castillo anunció el acompañamiento de la izquierda, pero propuso algunas disidencias para introducir durante el debate al dictamen de mayoría. Eran cuatro, y la primera tenía que ver con el título del proyecto, que al hablar de luchar contra una enfermedad que el paciente no puede evitar puede verse como una estigmatización, dijo. Propuso entonces denominarlo “Programa nacional de detección temprana y abordaje integral de personas con enfermedad del Alzheimer y otras demencias”.

La segunda modificación propuesta apuntaba a incorporar una mención, junto al Consejo Federal de Salud, a los integrantes de universidades nacionales e investigadores del Conicet; como así también modificaciones tendientes a garantizar tanto la publicidad de la información recabada respecto de las enfermedades en cuestión, como el fomento a la investigación pública.

A continuación, la diputada de UP Mónica Macha hizo especial referencia a la situación del cuidado, “reconocido como un derecho humano por la CIDH”, y quiso resaltar especialmente la función de las mujeres en todo lo que tiene que ver con el cuidado.

El mismo, señaló, “muchas veces está llevado adelante por mujeres externas a la familia y que están mal pagas, cobran 2.000 pesos por hora, con jornadas extendidísimas de trabajo”, poniendo de manifiesto la “precarización laboral” de lo que definió como la última línea del cuidado sanitario. (Parlamentario)

Seguinos

Las más leídas