A través de alianzas entre FAO y los gobiernos de países como Brasil, China y México, comunidades rurales e indígenas en Colombia y Chile están rescatando tradiciones, innovando en sus cultivos y asegurando agua potable, demostrando el poder de la solidaridad entre países del sur.

A cinco años de la meta global para cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, de la Agenda 2023 de las Naciones Unidas, el mundo enfrenta un escenario complejo donde se entrecruzan crisis climáticas, tensiones económicas y sociales, y una brecha digital cada vez más marcada. La pobreza extrema y el hambre todavía afectan a millones de personas y, en numerosos países, el peso de la deuda limita la inversión en salud, educación y otros servicios esenciales.

En este contexto, la Cooperación Sur-Sur Triangular es un motor de esperanza y de cambio en América Latina y el Caribe. Construida sobre la solidaridad y el intercambio de conocimientos entre países del Sur Global, esta modalidad de cooperación ofrece respuestas prácticas, innovadoras y ajustadas a las realidades locales, complementando los esquemas tradicionales de ayuda al desarrollo.

Las historias que presentamos para conmemorar el Día de las Naciones Unidas para la Cooperación Sur-Sur (12 de septiembre) muestran cómo la cooperación internacional, traducida en acciones concretas, transforma vidas. En Colombia, una familia indígena recuperó el cultivo del algodón con prácticas innovadoras y sostenibles; en Chile, una productora rural abre nuevas oportunidades para su negocio gracias a la transformación digital; y en la Amazonía colombiana, una comunidad indígena logró garantizar agua potable segura para sus familias mediante soluciones tecnológicas de bajo costo, replicables y adaptadas a las necesidades de las familias y territorios.

Seguinos

Las más leídas