La Oficina de Presupuesto del Congreso calculó que la reinstauración del Plan de Pago de Deuda Previsional y la ampliación de la PUAM implicarían un gasto total de $3,5 billones. El informe contempla la incorporación de más de 800 mil nuevos beneficiarios y toma como base la reciente suba de haberes previsionales.

La Oficina de Presupuesto del Congreso realizó una estimación del impacto fiscal del proyecto de ley de extensión del plazo de la Ley 27.705 sobre plan de pago de deuda previsional.

La iniciativa propone la reinstauración del Plan de Pago de Deuda Previsional (Ley 27.705) y la ampliación de la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM, Ley 27.260). Este análisis incluye la ampliación de los períodos considerados para la constitución de los planes de pago de deuda y la cancelación de aportes y la modificación de las condiciones de acceso a la PUAM.

Considera además la reciente aprobación de la ley de aumento general de haberes previsionales como nueva base de cálculo para las prestaciones.

El impacto fiscal total derivado exclusivamente de las nuevas altas previsionales asciende, según calculó la OPC, a $3,5 billones lo que representa un 0,39% del Producto Interno Bruto (PIB). Este costo se desagrega de la siguiente manera:

Impacto por moratoria previsional:

La reinstauración del Plan de Pago de Deuda Previsional por un plazo de dos años generaría un costo fiscal acumulado estimado de $1,8 billones (0,191% del PBI) producto de la incorporación al sistema previsional de poco más de 462 mil nuevos beneficiarios.

Impacto por Ampliación de la PUAM:

La modificación de las condiciones de acceso a la PUAM representa un costo de $1,7 billones (0,2% del PBI). Este monto se compone del impacto que genera la incorporación de los siguientes nuevos beneficiarios: mujeres de 60 a 64 años, perceptores de pensiones por viudez y pensiones para veteranos de las Islas Malvinas y trabajadores registrados (cuyos ingresos no superen los tres salarios mínimos, vitales y móviles), autónomos y monotributistas; estimados en aproximadamente 363 mil nuevos beneficiarios. (Parlamentario)

Seguinos

Las más leídas